Actualización de Empleo Registrado por Tipo de Relación Laboral y por Sector Económico.

Datos del Boletín de Seguridad Social de AFIP (actualizado a junio 2020)
Índice de Contenidos

Fuente: Data Driven Argentina con datos del Boletín de Seguridad Social de (AFIP)
Nota: Las series de datos corresponden a trabajadores cotizantes en ANSES – SIPA.
Trabajadores Cotizantes en SIPA: Total

El Boletín de Seguridad Social de AFIP informó que en Junio de 2020 el número de trabajadores cotizantes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), anotó una baja del -14,5% en los 12 meses previos. Esto significa que 1,26 millones de trabajadores, que habían recibido a través de sus empleadores (o realizado por si mismos en el caso de autónomos y monotributistas) el pago de sus aportes previsionales en junio de 2019, no lo pudieron hacer en junio de este año.

Del desglose de ese total, surge que en 12 meses cayó en -1,19 millones (-20,0%) el número de empleados en relación de dependencia para los que se registró el pago de aportes y contribuciones previsionales. La cantidad de autónomos cotizantes también descendió, un -16,7%. Ese porcentaje representa casi 165 mil autónomos menos en el registro oficial. En contrapartida, AFIP reportó que, entre junio de 2020 y junio de 2019, se sumaron cerca de 87 mil monotributistas a los registros oficiales. Una suba del +4,8%. En las secciones subsiguientes se analizarán con más profundidad estos guarismos. Las series de datos completas pueden analizarse aquí y revisarse en este otro enlace.

Pérdida de Empleo Registrado por Tipo de Relación Laboral: Último Dato Oficial del Boletín de Seguridad Social de AFIP, Junio 2020. (Reporte Interactivo Microsoft Power BI)

Este reporte interactivo es parte del Monitor del Empleo Registrado en Argentina. Recomendamos visualizar en dispositivo de escritorio, en modo pantalla completa.

Trabajadores Cotizantes en SIPA: Empleados en Relación de Dependencia (Asalariados)

Como ya fue expuesto, en el período de 12 meses que culmina en junio de 2020, disminuyó en -1,19 millones (-20%) el número de empleados en relación de dependencia para los que se registró el pago de aportes y contribuciones previsionales. La pandemia y la cuarentena coinciden con el 75% de ese desplome en la cuantía de asalariados cotizantes.

2020 no arrancó bien, en enero y febrero bajó en -125 mil el número de empleados en relación de dependencia con aportes pagos. Pero lo que siguió en marzo y abril alcanzó proporciones inéditas. En marzo la baja fue de -30,937 asalariados, y en abril excedió el millón: -1.077.712. De forma que en el primer mes y medio de la cuarentena ocurrió un derrumbe de más de -1,1 millones en la cantidad de asalariados cotizantes. A fines de abril de 2020 el número de trabajadores en relación de dependencia que no habían recibido aportes, y que un año antes si lo habían hecho, superó el millón y medio (-1.561.538). Los datos de base pueden analizarse y revisarse es estos enlances.

Trabajadores Registrados en SIPA, Asalariados: Variación Interanual (12 meses). Datos Oficiales de Boletín de Seguridad Social AFIP. (Reporte Interactivo Microsoft Power BI)

Este reporte interactivo es parte del Monitor del Empleo Registrado en Argentina. Pueden seleccionarse alternativamente las categorías: asalariados, autónomos y monotributistas.

Los dos meses siguientes, de desconfinamiento paulatino, supusieron un rebote, aunque acotado: +92.904 trabajadores en mayo y +129.894 en junio. A pesar de esa recuperación parcial del +5%, el número de trabajadores asalariados cotizantes de junio quedó -0,89 millones debajo del de febrero de 2020, una baja porcentual de -16%.

Para tomar dimensión de la crisis del empleo asalariado, alcanza con decir que con 4,75 millones de asalariados que cotizaron en junio de 2020, la cantidad de trabajadores dependientes que realizaron aportes es similar a la del primer trimestre de 2005. ¡Un retroceso de 15 años!

Empleados Cotizantes en Relación de Dependencia en Argentina (junio 2020)
Fuente: Data Driven Argentina con datos del Boletín de Seguridad Social de (AFIP).
Nota: Se consideran «cotizantes» aquellos trabajadores en relación de dependencia por quienes se registra el pago de al menos una posición mensual, independientemente de su inclusión en una declaración jurada presentada. El aportante autónomo es también cotizante ya que solo efectúa el pago sin tener la obligación de presentar mensualmente un formulario de declaración jurada, mientras que el aportante dependiente puede ser cotizante o no según compute el pago mensual en el año de referencia (AFIP, 2008). Véase el Marco Conceptual del Sistema de Estadísticas e Indicadores del Sistema Integrado Previsional Argentino.
Trabajadores Cotizantes en SIPA: Autónomos

El número de trabajadores cotizantes autónomos tuvo vigoroso crecimiento entre 2017 y 2019, que lo llevó a más que duplicarse. Pasó de 0,51 millones promedio en 2016 hasta alcanzar la cota máxima de 1,10 millones en noviembre de 2019. Esto podría explicarse por la concurrencia de fenómenos simultáneos: mayor emprendedorismo frente a un contexto de empleo en relación de dependencia estancado, topes de facturación de monotributo que no se actualizaron con la inflación, entre otros.

Pero la cantidad de trabajadores autónomos que realizan aportes viene en descenso ininterrumpido desde diciembre de 2019. La pandemia y la cuarentena solo profundizaron la tendencia. En junio de 2020 0,82 millones de autónomos cotizaron en el SIPA: 71 mil menos que en febrero de 2020 (-8,6%) y 282 mil menos que en el máximo de noviembre de 2019 (-25,6%). En la comparación interanual, junio 2020 anotó una variación de -16,7% frente a mismo mes del año pasado. Cerca de 165 mil autónomos cotizantes menos. Ocurrió un repunte mínimo en junio, que no llegó al +5%. Las series pueden revisarse y descargarse en estos enlaces.

Empleados Autónomos en Argentina (junio 2020)
Fuente: Data Driven Argentina con datos del Boletín de Seguridad Social de (AFIP).
Nota: Se consideran «cotizantes» aquellos trabajadores en relación de dependencia por quienes se registra el pago de al menos una posición mensual, independientemente de su inclusión en una declaración jurada presentada. El aportante autónomo es también cotizante ya que solo efectúa el pago sin tener la obligación de presentar mensualmente un formulario de declaración jurada, mientras que el aportante dependiente puede ser cotizante o no según compute el pago mensual en el año de referencia (AFIP, 2008). Véase el Marco Conceptual del Sistema de Estadísticas e Indicadores del Sistema Integrado Previsional Argentino.
Trabajadores Cotizantes en SIPA: Monotributistas

En junio de 2020, el número de monotributistas cotizantes reportados es el único que presenta una variación interanual positiva: 87 mil trabajadores más que en junio de 2019, +5% arriba. El valor de junio fue inclusive superior al de la «prepandemia», 3,5% trabajadores más que en febrero.

En rigor, la baja en la cantidad de monotributistas reportados comenzó ya en febrero de 2020 y continuó hasta abril, acumulando -16,0%. El rebote de mayo y junio sumó 275 mil monotributistas, quedando el total muy cerca del máximo histórico de la categoría, 1,91 millones en enero de 2020.

¿Qué factores explican estos números aparentemente favorables? En primer lugar, el Boletín de Seguridad Social de AFIP reporta a aquellos trabajadores en relación de dependencia o autónomos, que cotizan simultáneamente como monotributistas, exclusivamente como empleados en relación de dependencia o autónomos. De este tecnicismo definicional emerge una primera hipótesis: parte de los trabajadores en relación de dependencia que perdieron sus aportes cotizaban simultáneamente como monotributistas, con lo cual pasaron automáticamente a reportarse en esa otra categoría.

En segundo término, es seguro que una parte de los trabajadores en relación de dependencia, que no cotizaban como monotributistas, hayan comenzado genuinamente a hacerlo para afrontar la inestabilidad laboral que los amenaza. Además, es muy posible que se haya producido una migración de trabajadores desde la categoría de autónomos, a la de monotributistas, consecuencia de la merma sustancial de sus ingresos laborales. La serie de monotributistas cotizantes puede examinarse y revisarse siguiendo estos enlaces.

Empleados Monotributistas en Argentina (junio 2020)
Fuente: Data Driven Argentina con datos del Boletín de Seguridad Social de (AFIP).
Nota: Se consideran «cotizantes» aquellos trabajadores en relación de dependencia por quienes se registra el pago de al menos una posición mensual, independientemente de su inclusión en una declaración jurada presentada. El aportante autónomo es también cotizante ya que solo efectúa el pago sin tener la obligación de presentar mensualmente un formulario de declaración jurada, mientras que el aportante dependiente puede ser cotizante o no según compute el pago mensual en el año de referencia (AFIP, 2008). Véase el Marco Conceptual del Sistema de Estadísticas e Indicadores del Sistema Integrado Previsional Argentino.
Empresas Empleadoras Registradas en SIPA

Con breves excepciones, el número de empresas que presentaron declaración jurada de empleados en relación de dependencia está en declive desde diciembre de 2017. La llegada del Coronavirus en marzo de 2020 aceleró el proceso.

En mayo de 2020 se tocó un piso de 521 mil empresas empleadoras, 21 mil menos que en febrero (-3,9%). Afortunadamente, junio trajo un repunte de +1% en la cantidad de firmas empleadoras (+5,193), en línea con el levantamiento progresivo de restricciones de tránsito y comercio. Con 525.700 empresas declarando empleados asalariados, el dato del sexto mes de 2020 se coloca -3.0% por debajo de los valores «prepandemia», 15,657 empleadores menos respecto de febrero. Este último dato implica declinación de -3.7% respecto de mismo mes de 2019 (-19,968 firmas empleadoras).

Empleadores Registrados en Argentina (junio 2020)
Fuente: Data Driven Argentina con datos del Boletín de Seguridad Social de (AFIP).
Nota: Corresponde a DDJJ presentadas ante AFIP en el mes indicado y el anterior.

La recuperación de junio de 2020, como se señaló arriba, determinó que más de 5.000 firmas volvieran a presentar declaración jurada de empleados, variación mensual del 1,0% frente a mayo. Ese alivio fue bastante generalizado, alcanzando a la mayoría de los sectores económicos. Las actividades más favorecidas revistan en la rama de producción de bienes físicos, que tuvieron un incremento promedio de +1,3% en el total de firmas empleadoras. Allí, Construcción (+2.6%), Agua y Saneamiento (+1,9%), Transporte (+1,6%) e Industria Manufacturera (+1,5%) fueron los sectores de mayor variación positiva. En la rama de producción de servicios el número de declaraciones juradas de empleados aumentó +0,9%. Cultura y Esparcimiento (+1,4%), Servicios Empresariales (+1,1%), Hoteles y Restaurantes (+1,1%) y Comercio (+1,1%), tuvieron los mayores rebotes. Los datos de empleadores para todas las actividades económicas pueden analizarse acá y acá.

Con todo, a pesar del repunte de junio de 2020, el número de firmas empleadoras registradas en SIPA cayó -3.7%, respecto de mismo mes de 2019. Los sectores más castigados por la reducción fueron Construcción (-10,0%), Transporte (-8,2%), Cultura y Esparcimiento (-7,0%), Hoteles y Restaurantes (-6,3%) y Servicios Profesionales (-6,0%).

Empresas Empleadoras Registradas en SIPA: Variación Interanual (12 meses). Datos Oficiales de Boletín de Seguridad Social AFIP. (Reporte Interactivo Microsoft Power BI)

Este reporte interactivo es parte del Monitor del Empleo Registrado en Argentina. Recomendamos visualizar en dispositivo de escritorio, en modo pantalla completa.

Empleados en Relación de Dependencia Registrados en SIPA: Diferencias entre el dato de AFIP y el de Ministerio de Trabajo

En junio de 2020 el Boletín de Seguridad Social de AFIP reportó que 7,62 millones de trabajadores en relación de dependencia fueron incluidos en las declaraciones juradas de empleados, una merma de -327 mil asalariados (-4,1%) en 12 meses. El lector informado advertirá que ese dato está muy alejado del total reportado por Ministerio de Trabajo, que fuera presentado aquí mismo hace pocos días. Al tiempo que Ministerio de Trabajo comunicó para mayo de 2020 un total 9,00 millones de asalariados, AFIP contabilizó solo 7,56 millones, 1,41 millones de trabajadores menos ¿A qué obedece esa gruesa disparidad?

La diferencia fundamental entre la serie de asalariados de AFIP y de Ministerio de Trabajo radica en que AFIP no computa los empleados estatales en relación de dependencia que aportan en cajas previsionales provinciales. De esa forma, mientras Ministerio de Trabajo informa 3,20 millones de estatales en todo el país, AFIP reduce ese número a 1,54 millones. Resultando allí una diferencia de 1,66 millones. En cambio, las series de asalariados del sector privado son mucho más coincidentes, tanto en términos absolutos como relativos. Ministerio de Trabajo contabilizó 5,80 millones en mayo de 2020, AFIP 6,05 millones. La diferencia exacta fue de 249.518, siendo en el caso del empleo privado mayor el guarismo de AFIP.

Explicadas las diferencias descritas entre las dos fuentes, consideramos que la serie de empleo en relación de dependencia de AFIP tiene alta relevancia informativa. Especialmente porque corre con un rezago un mes menor a la que reporta Ministerio de Trabajo, que sin embargo presenta mayor cobertura del empleo estatal provincial y municipal.

Empleados Asalariados Registrados en Argentina (junio 2020)
Fuente: Data Driven Argentina con datos del Boletín de Seguridad Social de (AFIP).
Nota: Corresponde a DDJJ presentadas ante AFIP en el mes indicado y el anterior.
Empleados en Relación de Dependencia Registrados en SIPA: Empleados aportantes y empleados cotizantes

Afirmamos en la sección precedente que AFIP comunicó que en junio de 2020 el empleo asalariado formal tuvo una baja de -4,1%, aproximadamente -327 mil empleados. ¿Cómo se concilia este hecho con la merma interanual de -1,19 millones en los empleados asalariados cotizantes (-20%) referida en la primera sección? ¿Cuál de los dos números es el correcto?

En verdad, ambos valores son correctos, no existe contradicción entre ellos, pero reflejan aspectos diferentes de la relación laboral registrada. La diferencia principal estriba en los conceptos de empleado aportante y empleado cotizante del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Un trabajador en relación de dependencia («asalariado» es un sinónimo) es contabilizado por AFIP dentro de la serie de empleados registrados cuando su empleador lo incluye en la declaración jurada de empleados correspondiente a un mes determinado. En ese caso se dice que el empleado es aportante del SIPA. Si un empleador no realiza la presentación de la declaración jurada de empleados correspondiente a un mes, tanto el empleador como sus empleados salen del registro oficial ese mes, independientemente de la situación jurídica que ello implique.

Por otro lado, AFIP considera que un trabajador en relación de dependencia es cotizante del SIPA cuando se registra en favor del mismo el pago de, al menos, una posición mensual, independientemente de su inclusión en una declaración jurada presentada. En síntesis, el registro de un trabajador en una declaración jurada lo configura en empleado aportante del SIPA e implica, por parte del empleador, el reconocimiento de una obligación de pago de aportes y contribuciones previsionales (devengado). La cotización es el acto por el que el empleador realiza el pago de la obligación contraída con el fisco, en favor de su empleado (pagado).

Marco Conceptual del Sistema de Estadísticas e Indicadores del Sistema Integrado Previsional Argentino.
Extracto del Marco Conceptual del Sistema de Estadísticas e Indicadores del Sistema Integrado Previsional Argentino.

Empleados en Relación de Dependencia Registrados en SIPA: Ratio Asalariados Cotizantes / Asalariados en Declaración Jurada

La relación entre empleados en declaración jurada (aportantes) y empleados cotizantes (por los que se registra el pago de una posición mensual) marca que el primer valor ha sido holgadamente mayor al segundo desde 2017. El ratio asalariados cotizantes / asalariados en declaración jurada se mantuvo estable, a grandes rasgos, a lo largo de 2017, y hasta mayo de 2018, oscilando entre 75% y 79%. Con trazo grueso, esto significa que por cada 5 empleados incluidos en una declaración jurada el fisco percibía de los empleadores aportes y contribuciones correspondientes a casi 4 (3,85).

Desde mayo y junio de 2018, en coincidencia con la crisis financiera que llevó a la Argentina a un acuerdo con el FMI, la fragilidad del empleo registrado en relación de dependencia se tradujo, no solo en un descenso continuo del número los trabajadores asalariados registrados (incluidos en una declaración jurada), sino, además, en una caída aún más acusada de los asalariados cotizantes del SIPA, aquellos para los que se realiza el pago de aportes y contribuciones previsionales. El ratio asalariados cotizantes / asalariados en declaración jurada se desplomó hasta 58,2% en abril 2020 y rebotó hasta 62,4% en junio último. En consecuencia, durante los primeros 3 meses completos de cuarentena, 3 de cada 5 trabajadores registrados no recibieron el pago de aportes y contribuciones por parte de su empleador.

Empleados en Relación de Dependencia Registrados en SIPA: Ratio Asalariados Cotizantes / Asalariados en Declaración Jurada (Reporte Interactivo Microsoft Power BI)

Este reporte interactivo es parte del Monitor del Empleo Registrado en Argentina. Recomendamos visualizar en dispositivo de escritorio, en modo pantalla completa.

Empleados en Relación de Dependencia Registrados en SIPA: Impacto desmedido sobre los trabajadores del sector privado, mientras el empleo público siguió creciendo

En junio de 2020, las estadísticas del Boletín de Seguridad Social de AFIP indican que un neto de -327 mil asalariados salieron de las declaraciones juradas de los empleadores argentinos en la comparación con mismo mes de 2019. Ese podría considerarse el piso de la destrucción de empleo asalariado registrado. Las mismas estadísticas muestran una caída fortísima, de -1,19 millones (-20,0%), en los empleados en relación de dependencia para los que se registró el pago de aportes y contribuciones previsionales. Este segundo número desnuda la fragilidad de la situación de buena parte de los 7,2 millones de asalariados oficialmente incluidos en declaraciones juradas que registra AFIP. La crisis puede ser aún más profunda que lo que sugieren esos 327 mil trabajadores excluidos de las declaraciones juradas.

Pero esos -1,19 millones de empleados en relación de dependencia que no recibieron aportes son testimonio de la inestabilidad laboral de un segmento específico: los asalariados registrados del sector privado. Los asalariados privados soportaron todo el peso de la crisis documentada por las estadísticas de AFIP. Los estatales, en cambio, la han transitado prácticamente indemnes. El empleo asalariado del sector privado pasó de 6,41 millones, en junio de 2019, a 6,07 millones 12 meses después: una contracción de -5,2%. En el mismo lapso, el empleo público medido por AFIP se expandió +0,5%, yendo de 1.540.941 a 1.548.137, en el dato de junio 2020. Los números son concluyentes, la crisis no iguala.

Empleados en Relación de Dependencia Registrados en SIPA: Variaciones mensuales e interanuales junio 2020 por sector económico

Considerando en bloque el empleo asalariado, sin distinguir entre sectores público y privado, la AFIP reporta en junio de 2020 un rebote mensual del +0,3%, significativamente menor a la variación de +1% que se verificó entre los empleadores. ¿Cómo damos cuenta de esta divergencia? La explicación más plausible es que las más afectadas por la cuarentena, y en consecuencia las más aliviadas por su levantamiento progresivo, fueron las pymes. En promedio, la acotada recuperación de junio supuso el reingreso de 5 empleados por cada empleador que volvió a presentar declaración jurada.

Los sectores productores de servicios, fueron ligeramente más favorecidos por la módica mejoría del empleo asalariado de junio 2020 respecto de mayo de este año. La suba mensual fue de +0,4%. Cultura y Esparcimiento (+5,9%), Hoteles y Restaurantes (+0,7%), Otros Servicios (+0,6%), Comunicaciones (+0,6%) y Salud (+0,4%) mostraron mayor crecimiento en ese segmento. El empleo asalariado solo repuntó +0,2% en los sectores de productores de bienes físicos: Construcción (+0,9%), Industria Manufacturera (+0,8%), Electricidad y Gas (+0,2%), Minería y Petróleo (-0,3%) y Agua y Saneamiento (-0,3%).

No obstante, las variaciones interanuales del empleo asalariado registrado continuaron siendo negativas en junio de 2020, para casi todos los sectores económicos. Tan solo Salud (+5,3%), Agua y Saneamiento (+0,4%) y Administración Pública (+0,3%) agregaron empleados en relación de dependencia a sus declaraciones juradas. Las bajas más duras se dieron en Servicios Inmobiliarios (-8,0%), Cultura y Esparcimiento (-8,3%), Hoteles y Restaurantes (-8,9%), Servicios Profesionales (-9,0%) y Construcción (-30,0%).

Empleados en Relación de Dependencia Registrados en SIPA: Variación Interanual. Datos Oficiales de Boletín de Seguridad Social AFIP. (Reporte Interactivo Microsoft Power BI)

Este reporte interactivo es parte del Monitor del Empleo Registrado en Argentina. Recomendamos visualizar en dispositivo de escritorio, en modo pantalla completa.

Fuentes de información primaria

Boletín de Seguridad Social (AFIP)
Marco Conceptual del Sistema de Estadísticas e Indicadores del Sistema Integrado Previsional Argentino
Informe de Situación y Evolución del Trabajo Registrado (Ministerio de Trabajo)
Estimador mensual de actividad económica – EMAE (Indec)
Informe sobre Cobertura y Financiación (Superintendencia de Riesgos del Trabajo)

"Comité Científico"
El Presidente Alberto Fernández, a fines de abril de 2020, rodeado del «Comité de expertos médicos y científicos» antes de anunciar la tercera extensión de la cuarentena.

Si necesitás mayor información sobre este tema, o si te interesa disponer de un reporte interactivo para tu empresa u organización, ponete en contacto con nosotros.

Categorías: Reportes

1
¡Hola! Contanos en qué podemos ayudarte!
¡Hola! ¡Contanos en qué podemos ayudarte!